San Fermín, con una bota y un calcetín

Hemingway bota de vino
Hoy comienzan los mundialmente famosos encierros de sanfermines, aunque oficialmente las fiestas empezaron ayer, con el chupinazo. Como ya se han escrito ríos de tinta sobre cualquier tema relacionado con este tópico, me voy a centrar en un producto que me encanta y que tiene una larga tradición unida a los sanfermines: la bota de vino.

Denominada en euskera zahato, desde tiempo inmemoriales estuvo ligada al ámbito del pastoreo, aunque la bota siempre ha estado presente en toda la geografía española. Tradicionalmente tiene forma de gota o lágrima, y está fabricada en piel de cabra. El punto interesante lo pone el material que la impermeabiliza por dentro, la pez. Hay gente que cree que la pez es brea de petróleo, pero en realidad se trata de una brea vegetal que se extrae principalmente del pino o del enebro.

La bota ha caído en desuso durante las últimas décadas. Antes era impensable ir a un partido de fútbol, a los toros o de excursión sin una bota rellena de tintorro. Tristemente, hoy en día se ha impuesto la sosa e impersonal botella de plástico. Gracias a festejos como los sanfermines, podemos ver de nuevo este curioso objeto de vuelta en las calles, aunque solo sea por unos días.

Os dejo el enlace de la humilde y sencilla web de Las Tres Z.Z.Z., la marca de botas pamplonica por excelencia.

La paradoja de Iparralde

Bandera toro con ikurriña
Siempre me ha parecido curiosa la forma de entender "lo vasco" que tienen en Iparralde (el País Vasco francés), difícilmente comparable a la identidad que tenemos al otro lado de los Pirineos. Probablemente tenga que ver con la complejidad política que condiciona de forma muy diferente a España y Francia. En el país galo, por ejemplo, el territorio vasco no tiene ni siquiera una realidad política definida: forma parte del departamento de los Pirineos Atlánticos. También influye el hecho de que el sentimiento nacionalista-regionalista-independentista es en Francia prácticamente inexistente tal y como lo entendemos aquí (está casi exclusivamente relegado al ámbito corso).

Dicho esto, me parece divertido destacar algunos puntos sobre la peculiar forma de entender lo vasco que tienen nuestros vecinos del norte:
  • Ellos se ven como "gente del sur" (al fin y al cabo están al sur de su Estado), con todo lo que eso implica: sol, calor, vacaciones, gente festiva y extrovertida, hispanófilos... En la parte española es todo lo contrario: gente del norte, introvertidos y cerrados, mal tiempo... y se lleva más la hispanofobia.
  • Convivencia entre un típico sentimiento francés anti-independentista (o de absoluta indiferencia) con una extendida propaganda muy ligada al separatismo, como el acercamiento de presos o la amnistía.
  • Revasquización de nombres que ya tienen raíz vasca: Biarritz por Miarritze, Hasparren por Hazparne o Ustaritz por Ustaritze. Aquí se ha hecho sobre todo con nombres de clara raíz latina o castellana: Vitoria-Gasteiz, Mondragón-Arrasate, Villafranca-Ordizia...
  • Convivencia de símbolos vascos como la ikurriña con elementos asociados al españolismo, como el toro de osborne o las bailaoras.
  • Elección de la sangría como su bebida "nacional", siendo muy minoritarias la sidra y menos aún el txakoli.
  • Uso cotidiano de palabras españolas que están omnipresentes en su vocabulario: plancha (forma de cocinar), tapas, bodega, toros, corrida, fiesta...
  • Reivindicación de lo andaluz como parte de la idiosincracia vascofrancesa: toros (corridas, encierros, recortadores...), salves rocieras en sus fiestas de pueblo, trajes andaluces en épocas festivas, etc.
Como despedida, os dejo aquí un vídeo de Anne Etchegoyen, la cantante más popular de Iparralde, que resume bien esta (curiosa) identidad.

Jean Borotra, le basque bondissant

Jean Borotra, tenista vasco
Tenista, ganador de 4 títulos del Grand Slam, entre ellos 2 torneos de Wimbledon (1924 y 1926). Nacido en la pequeña localidad vascofrancesa de Domaine du Pouy, junto a Biarritz. Sus comienzos en el tenis estuvieron muy condicionados por su pasado de pelotari: jugaba de fondo y sin revés, cambiando la raqueta de manos constantemente. Durante los partidos acostumbraba a llevar txapela, costumbre que mantuvo a lo largo de su carrera deportiva.

Ya con entrenador y cambio de estrategia en la pista, gana en 1924 su primer Campeonato de Francia (precursor de Roland Garros) frente a René Lacoste.

Muy implicado en la política de su época: combatiente de la Primera Guerra Mundial, militante del Parti Social Français en la entreguerra, miembro del Gobierno de Petain y posteriormente arrestado y deportado. Decepcionado con el Régimen de Vichy, se pasa finalmente a la Resistencia de De Gaule.
Murió con 95 años en la localidad vascofrancesa de Arbonne.

Hoy, noche de San Juan

Hoguera San Juan
San Juan dela, San Juan. Gure goiko soruan sorgin-begiya galdu da; galdu bada, galdu bedi. Sekulan agertu ezpaledi!

San Juan, es San Juan. En nuestro prado de arriba el ojo de la bruja se ha perdido; si se ha perdido, que se pierda. ¡Ojalá no aparezca nunca!

La makila

Makilas
El bastón tradicional de Euskal Herria. Antaño muy utilizado en el día a día, hoy su uso se ha limitado casi totalmente al ámbito simbólico: se regala como signo de autoridad o incluso como souvenir. Por ejemplo, en la ceremonia de nombramiento del Lehendakari (o de los diputados generales y alcaldes) de la región se hace entrega de una makila como símbolo del poder político.

Hombres con makilaFabricado en la escasa madera de níspero, proceso que requiere la escarificación de sus ramas a mano durante la primavera. En invierno se tala y posteriormente se le añaden los elementos de metal, que son generalmente de latón, alpaca o plata. Estos elementos se decoran de símbolos típicos vascos, como el lauburu y otras estelas. A veces incluye un lema que representa a su portador, tipo Hitza Hitz (la palabra es la palabra). Por último, la empuñadura suele componerse de metal, cuero y asta, y oculta un afiladísimo estoque que convierte a la makila en una peligrosa arma de defensa.
Se cree que esta característica de bastón-espada fue el origen y la inspiración de la bayoneta, cuyo nombre sitúa su origen en la ciudad vascofrancesa de Bayona.

Uno de los fabricantes más destacados es el artesano irunés Iñaki Alberdi, que a principios de los años 80 recuperó la tradición de fabricar este tipo de bastones a este lado del Bidasoa.

Se prohibe matar vascos en Islandia

Ballena descuartizada
Ayer fue noticia: en Islandia se ha derogado un ley que desde 1615 permitía matar vascos en la isla.
Parece ser que el origen de esta curiosa ley parte del conflicto entre balleneros vascos e islandeses. Fue precisamente en 1615 cuando el gobernador Ari Magnússon puso en marcha esta ley tras asesinar a 32 marineros vascos en West Fjords como respuestas a sus incursiones en territorio de la isla.

Para dar por terminada esta permisividad islandesa respecto a matar vascos (en un acto simbólico, obviamente existen leyes en Islandia que prohiben el asesinato), se han celebrado, durante cinco días, las jornadas 'La muerte de los balleneros vascos en Islandia', organizadas por el Instituto Vasco Etxepare y la Asociación de Amistad Islandia-Pais Vasco y en las que también han colaborado el Centro de Estudios Vascos, la Diputación Foral de Guipúzcoa y el Gobierno de Islandia.

Aurelio Arteta: La idealización

Aurelio Arteta, arrantzales
Aurelio de Arteta y Errasti (Bilbao, 2 de diciembre de 1879 - México, 10 de noviembre de 1940), pintor. Mostró siempre una gran preferencia por el tema vasco: el mundo rural, la industrialización de su época, el mar. Muchos de sus cuadros están ambientados en el entorno de la ría del Nervión.

Su estilo de aire melancólico e idealizado está plagado de arquetipos vascos: pastores, aldeanos, arrantzales, pelotaris... siempre dotados de gran fuerza y una cierta pesadez.

Frases

Sólo hay una cosa viviente de la prehistoria europea: el euskera.

Jesús Altuna, historiador y antropólogo.

Chiquito de Cambo

Chiquito de Cambo con su chistera
Joseph Apesteguy, apodado Chiquito de Cambo. Leyenda de la pelota vasca. Nacido en la localidad vascofrancesa de Cambo-les-Bains, desde joven destacó por sus increíbles condiciones físicas (medía 1,90 cm y pesaba 90 kg). Su especialidad fue la chistera, aunque también era muy bueno como pelotari a mano.
Su estilo se caracterizaba por la fuerza del brazo, agilidad, capacidad de anticipación, impresionante resistencia física y una voluntad de hierro para ganar todos los encuentros.

Participó en la Primera Guerra Mundial, de donde volvió con la Cruz de Guerra y la Legión de Honor. Allí se originó la famosa leyenda, según la cual el pelotari era capaz de lanzar granadas con su chistera a distancias inverosímiles para el lanzador "a mano".

Un siglo después, varios miembros de la asociación Jakintza, presidida por Guy Lalanne, han hallado el documento que prueba la verdad (o parte de ella) del mito. Se trata de tres líneas de una carta enviada por un soldado a su prima durante el conflicto. En ella el combatiente escribe lo siguiente: "Nous avons aussi des petites bombes en forme de pelote, Chiquito de Cambo lance ça avec un chistera" [Tenemos también pequeñas bombas con forma de pelota que Chiquito de Cambo lanza con una chistera]. Este documento, la investigación que confirma la coincidencia del soldado y Chiquito en el frente y una prueba casi científica realizada a las afueras de Ciboure, confirman que lo que contaban de Chiquito era realmente posible. De hecho, en la localidad labortana han logrado reproducir el tipo de proyectil empleado por el pelotari, lanzarlo con la chistera y hacerlo explotar. La leyenda se ha hecho historia.

Josechu el vasco

Josechu el vasco
Entrañable héroe local creado en 1963 por Joaquim Muntañola para el famosísimo TBO. Un cruce entre Popeye y Urtain, Josechu salía siempre victorioso de todo tipo de situaciones gracias a su fuerza sobrehumana y a una envidiable nobleza de carácter y sencillez, rasgos propios del estereotipo vasco durante la España de posguerra.
Hace unos años, con motivo del fallecimiento de su autor, varios ilustradores hicieron un bonito homenaje a Josechu. Os dejo el enlace y mis dos dibujos favoritos.

Pincha aquí para ver todos los dibujos


Homenaje a Josechu 2                 Homenaje a Josechu

Hoy, Aberri Eguna

Cartel antiguo Aberri Eguna
El día de la patria. Celebración creada por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en 1932 y que originalmente conmemoraba el 50 aniversario de la certeza que tuvo Sabino Arana Goiri, tras una larga charla con su hermano Luis, de su condición de vasco y no español.

Según la tradición del partido jeltzale, la conversación entre los hermanos Arana se produjo el Domingo de Resurrección de 1882. Esta afirmación se basó en un supuesto escrito que dejó Sabino Arana en el que afirmaba: 
Pero el Domingo de Resurrección de 1882, ¡bendito el día en que conocí a mi patria!

El Patxaran

endrino, endrinas, patxaran, pacharán
El licor vasco-navarro por antonomasia. Su nombre aparece ya rodeado de misterio. Se ha dicho que podría venir de basaran "endrina" (de basa- "bosque" y aran "ciruela"), aunque lo más probable es que su nombre provenga de pattar "aguardiente".

Avalado por una larga historia: se tiene constancia de que el pacharán formó parte del menú servido en la boda de unos de los hijos del rey navarro Carlos III, en 1415. Desde entonces, el licor anisado ya era conocido por sus propiedades tonificantes para el estómago y por ser bebida digestiva y astrigente, propiedades heredadas de su componente básico: las endrinas.

Se hizo popular en todo el país viajando con los soldados navarros que recalaban en Madrid y Valencia, siendo inicialmente conocido en estos lugares como "Licor de Zoco", ya que ésta fue la primera marca en exportar fuera de Navarra.

Hoy en día hay un sinfín de productores que lanzan nuevas marcas cada año, siendo quizá las más conocidas Baines, Etxeko, Zoco, Basarana y La Navarra. Sin embargo, según los productores navarros, en los últimos años la fabricación casera ha crecido exponencialmente, hasta el punto de lanzar anualmente al mercado un millón y medio de litros sin regular.

Sin vino y sin patharra soy un hombre muerto.
(Zalacaín el aventurero, Pío Baroja)

El estilo Erausquin

Erausquin palankari
Félix Erausquin, atleta de herri kirolak o deportes rurales vascos. Nacido en la localidad vizcaína de Zenauri en 1907, a los 48 años tuvo la ocurrencia de hacer un lanzamiento de jabalina con la técnica de los lanzadores de barra vasca o palankaris. El resultado fue increíble. En el estadio de Montjuic, Erausquin batió el record de España en 1956. Al día siguiente el guipuzcoano José Antonio Iguarán alcanzó los 77 metros con la misma técnica. Y en septiembre de aquel mismo año, un joven Miguel de la Quadra Salcedo llegaría a los impensables 82'80. Posteriormente, de la Quadra traspasaría en varias ocasiones la barrera de los 100 metros (el actual récord se encuentra en los 98'48m), quedando su máxima marca en 112'30, la mayor distancia jamás alcanzada.

El atletismo mundial quedó conmocionado, y comenzó el debate sobre aquella forma tan poco ortodoxa de lanzar la jabalina. La organización de los juegos de Melbourne, celebrados también en el 56, entró en pánico ante la idea de que esos atletas con pinta de aldeanos pulverizaran tan fácilmente todos los récords de la modalidad, hasta entonces en manos de disciplinados deportistas nórdicos. La IAAF decidió modificar el reglamento, a pesar de la enérgica protesta de la Federación Española de Atletismo.

El llamado estilo Erausquin o estilo español fue finalmente prohibido por la Federación Internacional, aduciendo que la técnica era poco segura para los espectadores y asistentes.

El Yeti vasco

basajaun, euskalherria
Empezamos el blog hablando de Basajaun, el señor del bosque. Descrito como un humanoide de gran fuerza, cubierto por un espeso pelo, con melena pelirroja y con uno de sus pies de planta circular, como la pezuña de una ternera. A pesar de su aterrador aspecto, se le tiene por protector de los rebaños, avisando a los pastores mediante gritos y silbidos de la llegada de tormentas o de la cercanía de lobos. A cambio de esta tarea sólo pide un trozo de pan duro, que el pastor debe dejar abandonado en el bosque para evitar cualquier contacto con la criatura.

Al atribuirle inventos y novedosas técnicas agrícolas, algunos antropólogos se han preguntado si Basajaun, personaje ya presente en la Iberia prerromana, tuvo un origen más real que legendario: una especie de Yeti o Sasquatch que habitaba aquellos bosques antes de la llegada de los primeros pobladores vascos y cántabros. Una de las posibilidades barajadas insiste en que el Basajaun no es más que el recuerdo legendario de una época en la que neandertales y cromañones convivieron en los espesos parajes del norte peninsular. No es descabellado que los cromagnones hubieran divinizado a la extinta raza, poseedora de una tecnología avanzada y muy adaptada a su entorno, los bosques europeos. La descripción del Basajaun concuerda increíblemente con lo que pudieron ser los huidizos neandertales: fuertes, velludos, tímidos y muy inteligentes.

Aún hoy en día, en el ámbito vasco-francés y pirenaico, se siguen escuchando testimonios de pastores y conductores que ven a lo lejos hombres peludos cruzar con cierta pereza caminos y carreteras comarcales.